Si estás cansado de curvear siempre por tus rutas favoritas, tienes miedo a que los de verde o Pegasus te echen el guante si te pasas con el mango o de que esos que se llaman moteros te hayan dado más de un susto invadiendo tu carril en plena curva… ¡ha llegado el momento de cambiar la carretera por el circuito!
Hay moteros que tienen la inmensa fortuna de tener una economía desahogada y entran varias veces al año al circuito y otros como el autor de estas líneas que, al menos una vez al año, intenta entrar para rodar y quitarse el veneno porque quiero avisaros que, ¡el circuito…engancha!
Para que no se nos olvide nada (y si me dejo algo, siempre podéis darme un tiron de orejas en las redes sociales o en los comentarios más abajo… ) simplemente seguiremos este sencillo guión:
¿De qué presupuesto estamos hablando?
Esto es como comprar una moto, todas tienen dos ruedas y un manillar… pero, ¿hay motos y motos verdad? Pues en el tema de rodar en circuito es lo mismo, conozco a gente que va y viene en el día con lo justo y rueda por “dos duros” como quien dice y gente que se deja un pastizal al término de la jornada, todo depende de las siguientes preguntas:
¿Dónde rodar?
La geografía española está llena de circuitos (si vaaaaaaaaale, todos quisiéramos más y más circuitos y si nos los pusieran al ladito de casa mucho mejor ¿verdad? Jaja) asi que hay multitud de trazados donde elegir. Desde circuitos GP como Aragón, Jerez, Montmelo o Cheste (por citar algunos) a circuitos más pequeños como Alcarrás, Albacete etc…
Cada uno de ellos puede ser más o menos técnico, con rectas mayores, mejores escapatorias, boxes etc… es importante que valoréis vuestro nivel y montura para ver si seréis capaces de sacarle partido a vuestra incursión en circuito.
¿Con qué organizador?
Este es un factor que mucha gente pasa por alto y creo que puede determinar que paséis una estupenda jornada o tengáis uno de los peores días moteros de vuestra vida.
Hay organizadores que, para “adelgazar” el precio o ganar más dinero, no cubren como deberían cosas tan importantes como la gestión de un buen seguro de accidente o cerciorarse de que en el circuito se encuentre el personal cualificado en caso de accidente o emergencia (que muchos echan balones fuera diciendo que eso es cosa del circuito pero como ya digo, yo valoro mucho que los organizadores estén encima de estas cosas). Además, hay organizadores que una vez se da por inaugurada la rodada, se despreocupan bastante de la gente que rueda en pista, de que no se cuelen en tandas gente de otros niveles etc…
Si es tu primera entrada a circuito, yo te aconsejo que te decantes por un cursillo de pilotaje, donde tengas la posibilidad de realizar el 80% de las tandas con monitor, dándote rueda y en un entorno mucho más controlado y seguro que en tandas libres. Son algo más caros que las tandas libres pero lo dicho, merece la pena el desembolso.
Dejaros aconsejar por gente que ya haya rodado en circuito para ver qué organizadores son mejores. Yo por ejemplo estoy encantado con TF Racing, un diez para ellos porque cada vez que he rodado con ellos me ha encantado el trato personalizado que dan a cada motero.
Es importante que os informeis de los requisitos en cuanto a equipación pide cada organizador. La gran mayoria no te dejarán rodar si no vas con equipación de cuero pero hay algunos que dejan entrar con equipación de cordura.
¿Qué necesitas llevar?
Aquí también depende de cada uno pero debes de saber que será muy raro que no necesites por lo menos lo siguiente:
a) Llenar el depósito de gasolina al menos una vez, por lo que es imprescindible que lleves tu garrafa con gasolina para la moto (en el circuito no hay gasolineras).
b) La presión de las ruedas acordes al circuito, temperatura y montura. Si bien es verdad que la mayoría de los organizadores comprueban tus presiones y te recomiendan con cuales salir a pista… infórmate de ello para no llevarte ningún susto ya que no se rueda con las mismas presiones en carretera que en circuito.
c) Los neumáticos adecuados. Y es que debes de saber que el asfalto de circuito es más abrasivo que el de carretera y, teniendo en cuenta que al circuito se va a rodar “más fuerte” que en carretera, deberás valorar montar neumáticos más deportivos para la ocasión. Está claro que tal vez no dispongas de la economía necesaria para estar montando y desmontando neumáticos cada vez que entres pero si por ejemplo que te decantes por neumáticos sport/turismo que den un rendimiento óptimo para ambas actividades.
d) Quitar o plegar los retrovisores. Si te caes, es una cosa menos que rompes, además, en circuito no se mira por ellos, el que te adelanta ha de hacerlo dejando margen de seguridad y no tienes por qué ir comprobando si viene alguien por detrás para trazar. El que viene por detrás es el que se tiene que adaptar. También hay gente que recomienda tapar el velocímetro para que no quites los ojos del asfalto pero eso ya va por gustos…
e) Sitio donde sentarte (yo siempre llevo la típica silla de playa o camping que se puede plegar) ya que entre tandas necesitarás descansar.
f) Bolsa o caja de herramientas. Si bien no es necesario llevarlas todas, el llevar la típica cinta americana (que por cierto, muchos organizadores te exigen tapar al menos la óptica delantera para que, en caso de accidente no dejes restos punzantes en el asfalto), alguna llave inglesa y destornillador para hacer algun apretado de última hora…es siempre recomendable. Luego ya obviamente cuanto más “pro” seas, más cacharros necesitas (que si calentadores, caballetes, ordenador para la centralita o la telemetría y un largo etc… ).
g) Ventilador (si ruedas en verano o con climas calurosos). Y es que, que yo sepa, no hay aire acondicionado en los boxes y créeme, después de haberlo dado todo en pista, se agradece que corra un poco el aire! (luego como ya digo existen los “pros” que se llevan hasta piscina hinchable! Jaja).
h) Comida y bebida. Ya que hay algunos organizadores que si te dan algunas latas de refresco y comida pero lo ideal es llevar tus “chuches”. Yo durante las rodadas siempre tiro de Aquarius y sandwitches de nocilla o embutido. Debe ser algo rápido de comer y digerir para que no te sientas pesado encima de la moto.
i) Un “paragüero/a oficial”. Que te haga fotos, te reciba en el box y te ayude ante cualquier incidencia, cargar/descargar la moto y los bártulos y es que, en el circuito y en la carretera, ¡es más divertido todo en grupo! .Así que si puedes “engañar” a tu mejor amigo o pareja para que te acompañe y te haga más fácil la jornada todo irá mucho mejor (normalmente si le mola el mundillo de las motos no tendrás problema para encontrar a alguien).
¿Qué logística/transporte necesitas?
En este apartado lo que debes de tener en cuenta es lo “precavido” que seas.
Si vas a entrar con tu moto “de serie”, podrás incluso hacer el viaje en el día, rodar y volverte para casa. Todo depende de tu economía y energía para hacer frente a la jornada.
Yo siempre recomiendo “enfibrar” la moto, es decir, sustituir los carenados de serie de la moto por unos de circuito (normalmente de fibra de vidrio, kevlar etc…). La razón es bien sencilla, si te caes, la reparación (al menos dejando fuera temas de chasis y motor) será muchísimo más barata que si caes y tienes que comprar nuevos carenados.
Lo malo de enfibrar la moto es que ya no puedes circular con ella (porque no llevarás matricula, luces, espejos…) así que si o si te tocará transportar la moto o bien en remolque o bien en furgoneta. Yo soy más partidario de furgoneta (gestionándolo con tiempo puedes encontrar buenos precios en empresas de alquiler) porque puedes valorar ir un dia antes y aparcar donde quieras, tienes más capacidad de carga, no tienes que tener bola para el remolque en tu coche etc… pero como ya digo, esto va por gustos. Lo que si necesitarás en ambos casos (remolque o furgoneta) es unas cuantas cinchas para inmovilizar tu moto y que el transporte se desarrolle sin problemas de volcado. Te aviso que cinchar la moto es un auténtico coñazo al principio y si no tienes a nadie más experto que tú para ello, prepárate a jugar una partida de twister y acabar con la espalda y los nervios por los suelos jaja.
Hay mucha gente que no contempla lo de sustituir los carenados originales por unos de circuito porque es un coñazo estar montando y desmontando (lo sé, lo he sufrido en mis carnes) pero créeme, si no eres de bolsillos desahogados y no puedes permitirte romper a tu niña… el esfuerzo por lo que pueda pasar merece la pena (porque ya sabéis que nunca pasa nada…hasta que pasa).
Si has llegado hasta aquí y te has quedado con ganas de más…siempre puedes dar el salto a la segunda parte de este post y ver qué recomiendo una vez estás en el circuito entrando aquí.
Si crees que es un buen artículo, échame una mano y compártelo con tu gente en Twitter, Facebook o tu foro favorito, ¿Qué me dices? 😉